sábado, 31 de octubre de 2015

RESULTADOS PRÁCTICA 1 (parte 2)


como base se debe colocó una capa de tierra húmeda, posteriormente el material orgánico fue picado en trozos pequeños
  

Una vez picado el material orgánico, éste fue depositado sobre la capa de tierra y sobre éste se  puso otra capa de tierra; el proceso se repitió 3 veces mas.

  

 

 

viernes, 30 de octubre de 2015

RESULTADOS PRÁCTICA 1 (parte 1)

Elaboración de compost

Se realizó una explicación sobre la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos. los materiales utilizados fueron:
  • Caneca con tapa
  • Tierra
  • Agua
  • Residuos orgánicos 


  

 

 

ACTIVIDAD/PRACTICA 4

Construcción de bebedero o comedero para aves

Este sencillo dispositivo podrá ubicarse en un sitio no demasiado frecuentado por personas, pero que este accesible para la observación. Solo bastaran una botella de plástico o  un frasco alto, no muy grueso, de boca ancha, alambre dulce, tijeras, alimento para aves, agua (Caironi G, 2000).

las botellas serán cortadas a la mitad, posteriormente se realiza un nuevo corte longitudinal a cada lado sin llegar al fondo de la botellas, se debe dejar el espacio que contendrá el alimento o el agua, finalmente se le abre un orificio por e cual se sujetara a una superficie con alambre dulce.

finalmente, se depositara el alimento y se hará seguimiento para su respectivo abastecimiento .





REFERENCIAS


Caironi G (2000) Actividades para maestros y niños curiosos. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires






jueves, 29 de octubre de 2015

ACTIVIDAD/PRÁCTICA 3

Construcción de materas con botellas  

Lava la botella y procede a realizar una línea alrededor con un marcador permanente (por donde se va a cortar), Procede a recortar por donde se realizó la marca, ahora, abrir unos orificios en la parte baja con un objeto puntudo y pintar el recipiente con pintura del color deseado que sea resistente al agua. Dejar secar y decorar  con otros colores de pintura. Posteriormente hacer el trasplante de las plántulas germinadas.

 

martes, 27 de octubre de 2015

ACTIVIDAD/PRÁCTICA 2

   
Elaboración de pluviómetro

Si llueve, estaremos preparados para medir la cantidad de agua caída con nuestro pluviómetro. Simplemente, serán suficientes un frasco transparente, una regla transparente, alambre y pegamento. Con el alambre sujetamos el cuello del frasco, pegamos la regla a la pared del frasco, haciendo coincidir el 0 con la base. Con el resto del alambre sujetamos el pluviómetro a un poste de 1.5 m de altura, y solo tenemos que esperar que llueva para utilizarlo y medir la cantidad de mm, de lluvia caídos (Caironi G , 2000).

ACTIVIDAD/PRÁCTICA 1

ELABORACIÓN DE COMPOST



Se necesitarán palas, ramas y pastos (o restos de podas), lona, un par de ladrillos. Elegir el o los lugares en donde se procederá a enterrar la basura allí, hacer un pozo de unos  5cm de radio y 50 cm de profundidad. La tierra sacada del pozo, se dejara en un costado, pues se irá usando. En el fondo del pozo se colocan las ramas y los restos de poda, sobre los cuales se arrojarán los desperdicios orgánicos (restos de comida) cubriéndolos con una capa de tierra, cada día se agregaran los desperdicios que se produzcan, y se tapará esa capa con una capa de tierra. Se mantendrá en pozo tapado con la lona, para que se conserve la humedad necesaria para la acción de los microorganismos, los ladrillos servirán para sostener la lona, para que el pozo esté ventilado. Si es época de mucho calor o sequía, se tendrá que regar cada tanto. Se pueden agregar lombrices, que se reproducen fácilmente en este abono y lo enriquecen, aireando la tierra, además de acelerar el proceso.
                                                                                                                 
La “tierra” que se va formando en el pozo, al cabo de varios días, es un excelente fertilizante natural, que podrá utilizarse para abonar otras partes, o para mezclar con tierra en macetas.

Si  el espacio al aire libre no fuera suficiente para hacer los pozos, o no se pudieran hacer por alguna otra razón, es posible realizar el mismo procedimiento utilizando un recipiente grande (un barril, un cajón de verduras, etc) en este caso, se debe poner una capa de tierra en el fondo, antes de poner las ramas, luego todo el proceso es igual (Caironi G , 2000).

REFERENCIAS

Caironi G (2000) Actividades para maestros y niños curiosos. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires

domingo, 25 de octubre de 2015

METODOLOGÍA

ACTIVIDAD
FECHA
Agosto
septiembre
octubre
noviembre
Planeación de actividades
Del 13 al 19



Selección de comunidad
Del 18 al 21



Solicitud de permisos
Del 24 al 28



Informar a comunidad estudiantil

Del 7 al 18


Actividad 1

21


Actividad 2

28


Actividad 3


19

Actividad 4


26

organización y selección de imágenes


Del 24
hasta 23
Seguimiento de actividades
Se realizará de forma continua los días lunes miércoles y jueves durante todo el semestre
Construcción del blog
Se realizará de forma continua, acorde a los registros realizados.
Socialización



26

INTRODUCCIÓN

Según (Hecht 1998), el uso contemporáneo del término “Agroecología” viene de los años 70, pero la ciencia y práctica de la Agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los investigadores analizan las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de formas agroeconómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante (Restrepo, J et al. 2000)

Por otra parte la educación contemporánea es confrontada por desafíos sin precedente y se ve convocada a repensar sus principios, métodos y objetivos. Una parte importante de los retos que hoy interpelan a la educación emerge de dos conjuntos asociados de procesos detonados por la revolución industrial e intensificados en las últimas décadas de globalización del capital. En primer lugar, está la crisis ambiental planetaria, caracterizada por alteraciones dramáticas en el clima, en los ciclos de nutrientes y del agua, por pérdidas alarmantes de biodiversidad, entre otros procesos (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). La manera como hemos estado modificando las condiciones ambientales para el sustento de la vida en sus formas más diversas se refleja ahora en la disminución de la calidad de vida de muchos y en la menor probabilidad de que futuras generaciones dispongan de los recursos necesarios para el mantenimiento de su bienestar. En segundo lugar, en interacción con los desafíos a que nos compelen los procesos socioambientales mencionados, se encuentra el fenómeno de la creciente urbanización de la vida humana.


De ahí la importancia  de realizar un acercamiento a la práctica agroecología desde las aulas  ya que la educación agroecológica es una teoría práctica así como una práctica teórica. La estrecha conexión entre estas dos dimensiones permite tanto el perfeccionamiento de teorías a partir de la experiencia como la orientación de la práctica por estudios científicos muchas veces conectados a otros saberes. El aprendizaje activo o experiencial expresado por el lema “aprender haciendo” es central en metodologías agroecológicas, las cuales también se benefician de las enseñanzas provenientes de la educación popular; finalmente, investigadores, docentes y estudiantes interactúan productivamente con miembros externos a la academia, intercambiando saberes, construyendo soluciones a problemas socioecológicos e implementándolas. Estas acciones son mantenidas a través de lazos entre la academia y comunidades rurales y urbanas, así como con movimientos sociales campesinos, indígenas, de barrios, entre otros (Merçon, E 2012).


REFERENCIAS

Hecht, Susanna (1998) Evolución del pensamiento agroecológico. CLADES. Programa de Educación a distancia Centro de Investigación y Desarrollo. CIED. Lima 33, Perú. pp 4-18.

Merçon, Escalona Aguilar, Noriega Armella, Figueroa Núñez, Atenco Sánchez y González Méndez. (2012) CULTIVANDO LA EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA El huerto colectivo urbano como espacio educativo, RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 55, PP. 1201-1224 (ISSN: 14056666) Revista Mexicana de Investigación Educativa

Millenium Ecosystem Assessment (ma) (2005). Ecosystems and Human Well-Being, vol. 1: Current State and Trends, Washington dc: Island Press. Disponible en: http://www.millenniumassessment.org/en/Condition.aspx (consultado 12 de marzo de 2012).

Restrepo José M., Diego Iván Ángel S. y Martín Prager M.. (2000). Agroecología

ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS APLICADAS POR LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar la creatividad y pensamiento crítico en la comunidad estudiantil del Instituto Técnico Industrial F.J.C mediante actividades  agroecológicas aplicables en su contexto

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Aplicar estrategias para la elaboración de compost y siembra.
Realizar la construcción de un pluviómetro.
Construir una fuente de agua y comedero para aves.
Elaborar un blog  en el cual se evidencie el proceso realizado con los estudiantes.